La Crisis Energética: Opinión de los trabajadores NO PUEDE HABER SUPERACIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA, SI NO SE RECUPERAN LOS RECURSOS ENERGETICOS El viernes 27 de julio/07, en el Centro del Comercio de Zárate, se realizó la charla-debate "LA CRISIS ENERGÉTICA: OPINIÓN DE LOS TRABAJADORES". Los panelistas fueron: Néstor Iparraguirre, Secretario Gremial de Luz y Fuerza Zárate. Juan Carlos Zavala, Secretario General de ATE, Seccional Zárate-Campana. Agustín Arbor, Secretario de APCNEAN. Ernesto Arena de la Junta Interna de ATE, Atucha I. Ernesto Simionato, Delegado General de Atucha II. Todos, trabajadores de la energía, cooperativismo, sector nuclear, quienes a su vez integran la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA-CTA. El debate enriquecedor por su contenido técnico, político y social se realizó de forma fluida entre los concurrentes y panelistas. Se estableció que la crisis no es energética, sino es una crisis de modelo, ante lo cual es necesario cambiar el sistema de producción de energía actual y que el Estado retome su rol de propietario para de esta manera realizar las inversiones imprescindibles para solucionar la crisis, de forma definitiva. Estuvieron también presentes en la charla debate, Olga Vera y Fabián Cánepa, dirigentes de APCNEAN.
"El tema pasa por racionalizar y cuidar los recursos que tenemos junto con un cambio de modelo en cuanto a la estructura de generación y distribución que nos llevó a esta crisis". "Tenemos que pensar aceleradamente en generar nuevos recursos y también tenemos que meditar en su transmisión", concluyó Néstor Iparraguirre.
"Desde 1990 la Argentina perdió soberanía y no puede definir su futuro porque los recursos quedaron en manos de empresas privadas... fundamentalmente el petróleo y el gas". Recordó que las consecuencias sociales asociadas al proceso de privatización fueron: "desocupación, precarización laboral, exclusión social, pobreza, pérdida de los recursos, inestabilidad política, deterioro de infraestructura y el último componente, invisible, pero que está presente a lo largo de todo el proceso, es la crisis energética". De la misma manera, añadió que "la política energética es un problema de todos" y una de las tareas de FeTERA, es tratar de "socializar, vulgarizar este tema para que todo el mundo tenga los elementos para comprender de qué se trata. Se trata de la utilización social de este recurso estratégico para una sociedad. Tiene que ver con la vida en el siglo XXI... sin energía no existe sociedad". "Este problema se soluciona recuperando los recursos energéticos estratégicos y aplicando una política soberana al respecto", concluyó el Secretario de Organización.
Haciendo un poco de reminiscencia, comentó que el proyecto de ampliación de Atucha II arrancó en 1980. Por dificultades de tipo financiero, en 1994 se paralizó la obra y con la ley de privatizaciones, mediante el decreto 1540, se fragmentó la CNEA. Se separaron las plantas de generación nucleares, "con el único objetivo de privatizarlas, situación que fue resistida por los trabajadores nucleares". En agosto del 2005 se reactivaron las obras, "creando gran expectativa local, por las fuentes de trabajo que genera y en lo nacional por el aporte de la energía para tratar de paliar la crisis energética". Agregó que entre algunas de las ventajas de la terminación de estas obras, "estaría la incidencia en el servicio con respecto a la calidad; seguridad de servicio por la no dependencia de factores climáticos; la posibilidad de incrementar en un 12% la potencia instala a través de la generación nuclear, así también la incidencia en el precio". "Fundamentalmente tenemos que tener una participación muy activa, porque muchos actores que han estado en la época menemista, hoy están disfrazados con un nuevo rol político. Pero siguen siendo mercenarios de turno, se vende a cualquier postor. Hay una clara política de la gente que está al frente de esta obra, hay la presencia de la patria contratista y como trabajadores queremos que se derogue el art 34 que hace hincapié sobre la privatización de las centrales nucleares. No es un trabajo fácil, luchamos contra monstruos de capitales muy importantes y donde hay obsecuentes entre los corporativos que solo piensan en el capital, transformándose en una lucha de poder y de espacio". "Estamos en defensa de la energía eléctrica para que se estatice el recurso, que debe estar en manos del Estado y del pueblo para garantizar que sea un servicio público", con estas palabras concluyó su disertación el compañero Simionatto.
"La actividad nuclear son muchas cosas, pero entre otras son "ciencia y tecnología". "Ustedes puede decir energía es soberanía y soberanía es energía. Pero saben que da la soberanía, lo da la formación de la inteligencia y esa es la formación de sus recursos humanos y Argentina será grande si sus recursos humanos son buenos", enfatizó. En Argentina la actividad nuclear nació en 1950. Fue de los primeros en comenzar a sus recursos humanos y ha formado tales recursos humanos que ha hecho prácticamente el desarrollo más importante de todo el aspecto científico y tecnológico. No solo extrae mineral de uranio, lo produce, puede alimentar a sus centrales, fabrica el combustible. Tiene el ciclo de combustibles completo como desarrollo propio, no es poca cosa. Hay muy pocos países que pueden decir eso. La Argentina puede llegar a reprocesar porque en Atucha I, mañana en Atucha II y hoy en la Central Nuclear Embalse, tiene energía remanente ... eso es energía para el futuro. Pero no es la única fuente". "Hay muchas otras cosas más en la actividad nuclear" como los "radioisótopos, que se usan en la medicina, en la industria". El Cobalto 60 que se utiliza para combatir el cáncer". "Esas fuentes se producen en la república Argentina y se exportan". Finalmente, habló sobre el hecho de que "Argentina está gastando más de 50 millones de dólares por año, por compras de uranio en el exterior, a 330 dólares el kilo, cuando producirlo en Argentina, por argentinos y extraído de Mendoza, costaría 70 dólares". Esto representaría un ahorro de cerca de 54 millones de dólares para el país.
"Hoy la decadencia que tenemos dentro de nuestra actividad nuclear, es porque se ha comprometido su futuro al ser entregada en manos de los intereses de las corporaciones. Como trabajadores tenemos que salir a defender la empresa, dar la disputa, enfrentar al que piense distinto, ya que tenemos la capacidad y el conocimiento para dar el debate. Tenemos que capacitar al que desconoce, establecer conocimiento, establecer reglas, no hemos perdido el rumbo, estamos en el camino correcto". "Implementaremos estos debates. Hoy en Zárate, mañana en todo el país, porque la FeTERA-CTA, Luz y Fuerza, los Trabajadores del Estado, vamos a trabajar en todos los ámbitos del país". Al finalizar su intervención, hizo hincapié, en el hecho de que "el único recurso sustentable y a corto plazo es la actividad nuclear, porque todas las otras actividades han colapsado, están ya en su límite de capacidad instalada. Nosotros vamos a ser parte de ese desarrollo, de esa tecnología y de la ganancia que puede dar a la Nación desarrollar la energía nuclear". "Hoy levantamos la bandera y el tiempo será testigo de lo que vamos a lograr y lo que vamos a intentar". |
vovler