Avellaneda, 7 de julio de 2007
TALLER de DEBATE:
TEMA: SUJETO REVOLUCIONARIO (Continuación)
Propongo tres ejes de discusión:
1) Sujeto revolucionario o clase revolucionaria. Pensar en clase socialmente dominante, políticamente dirigente.
2) Composición y diferenciación dentro de la clase de los trabajadores asalariados: fabriles, de servicio, de reserva (importancia cualitativa y política).
3) Elaboración de una política nacional desde los trabajadores asalariados. En cuáles de estos segmentos debería implantarse la formación de una política de izquierda de carácter nacional.
4) Problema político de la pequeña y mediana burguesía. La mayoría de los procesos políticos durante los últimos treinta años, han sido “liderados” por la clase burguesa y no por los trabajadores asalariados. Ej.: En el 2001 toma la delantera la pequeña y mediana burguesía.
5) ¿La sociedad argentina se encamina o no hacia cambios revolucionarios, en lo mediato o inmediato?
6) El Estado y la institucionalidad burguesa. No hay democracia en el mundo dentro de la institucionalidad burguesa. Lo que hay es “plutocracia” (gobiernos de los millonarios) como en EEUU, y en el resto del mundo una “cleptocracia” (gobierno de los ladrones), en muchos dominados por la “oclocracia” (gobierno de corruptos), y éstos son funcionales a la plutocracia de los países centrales.
¿Qué consideramos o cómo lo consideramos al sujeto colectivo dentro de la revolución? El papel del desarrollo de la clase dominante y su hegemonía sobre la clase dominada. El tema es la relación entre lo subjetivo y lo objetivo.
El sujeto revolucionario está condicionado por la dinámica social. El sujeto al que se refiere el psicoanálisis es completamente diferente al sujeto al que se refiere el marxismo, porque toma como paradigma todo el ámbito social no sólo el familiar.
¿En qué época estamos como para que se produzcan sujetos revolucionarios?
El sujeto revolucionario se va construyendo a partir de la lucha. El Estado capitalista es parte de la estructura que utiliza la burguesía para dominar.
Freud comienza a relacionar el psicoanálisis con el aspecto social.
Cuando un sistema comienza, se desarrolla y llega a su apogeo, ¿surge el sujeto revolucionario? ¿La revolución rusa se adelantó al desarrollo social de ese momento? ¿Hoy el sistema capitalista tiene cuerda como para poder generar el sujeto revolucionario?
La familia no está en otra sociedad. Las relaciones intrafamiliares son resultantes de las relaciones sociales. El psicoanálisis marxista puede proporcionar una herramienta para interpretar esos fenómenos. En la conformación de los sujetos revolucionarios interviene todo, también lo que pasa antes de que se forme el sujeto revolucionario. Los medios de comunicación están en las manos de la ideología del enemigo desde donde se incide sobre los trabajadores y se les traslada la ideología de la clase dominante. ¿Cómo trabaja el enemigo con las ciencias sociales para dominar a la clase trabajadora?
El psicoanálisis y el marxismo son complementarios en determinado momento para poder estudiar la construcción del sujeto revolucionario.
Cómo puede enfocarse el psicoanálisis para ayudar a la militancia, porque en qué lugar actúa el inconciente.
Se nota que hay posiciones diferentes con respecto a lo que entendemos por “sujeto”. Los clásicos no hablan de sujeto sino de clase. ¿Cómo se recompone la clase para lograr la revolución? o ¿cómo se recompone el sujeto como persona para lograr que se transforme en revolucionarios? Y esto necesita un estudio psicológico más pormenorizado. Quisiera tratar cómo nos organizamos la clase explotada para transitar el camino hacia la revolución, tratar al sujeto revolucionario como clase revolucionaria.
Objetivo y subjetivo. Sujeto desde el ángulo marxista. La mercancía no toma conciencia de sí misma, las personas son objetos. Cuando se toma conciencia de que se vende la fuerza de trabajo, la persona, de mercancía se transforma en sujeto.
Hay que establecer una diferencia entre institucionalidad y democracia. Institucionalidad son partidos políticos, parlamento y libertades de carácter burgués, pero ¿significa esto democracia? Justamente esto es lo que está en discusión.
1917: creación del factor subjetivo en la revolución rusa. Los dirigentes bolcheviques como creadores del factor subjetivo.
¿Cómo se autorrealiza la burguesía históricamente? Se realiza como sujeto económico en contraposición a la clase obrera que se autorrealiza como sujeto político. Lenin decía: “la política dirige a la economía”. Como clase que está desposeída de propiedad material, su poder es la organización en un Partido que luche por el Poder. La conciencia socialista surge de la intelectualidad socialista organizada en Partido, que a través de la vanguardia se le transmite a las masas.
Parte del bloque de Poder (finanzas y servicios) fue desplazado por el bloque agro-exportador en el 2001. Alto tipo de cambio y salarios bajos. Se mantienen los pilares del plan económico firmado en el 76’. Hay un proceso de desnacionalización creciente en nuestro país. La reciente Ley Antiterrorista es la legalización de lo que el Estado viene haciendo desde hace tiempo, pensemos en los procesados y detenidos por luchar. Necesitamos ver qué hacer en Argentina ante la falta de un Partido que encare la lucha por cambios revolucionarios, que aparece como causa de la afirmación del sistema hoy. Debemos encontrar la manera para que las masas acepten la crisis del sistema.
La concepción marxista como teoría de la lucha de clases fue cuestionada en sus consideraciones sobre la subjetividad..
Hay dos corrientes: una de la subjetividad (Freud, Lacan) en términos psicoanalíticos, no en términos de la subjetividad social, donde también encontramos a Deleus que era un filósofo lacaniano que intenta completar la supuesta carencia del marxismo en lo referente a lo individual, que deformó a parte de la intelectualidad europea y a algunos llamados marxistas; y otra que es la de la objetividad que intenta atacar al marxismo que es Negri, Holowey. Esas dos líneas hay que poner en la mesa, salir al cruce y dar el debate. Hay que recuperar la subjetividad en términos políticos. Slavoj Zizek, autor que trata la subjetividad dentro de la lucha de clases, cómo entra la subjetividad reaccionaria en los trabajadores y en organizaciones de lucha, donde son funcionales (desconociéndolo) al sistema.
No ver a los clásicos como dogma.
Debemos interpretar la obra de Marx dentro de su contexto, y para pensar sus escritos lo hacemos desde la subjetividad. No se puede ser objetivista o subjetivista. El stalinismo negaba a Freud, Lacan, se negaba el psicoanálisis. Foucault es importante analizar.
Debemos reconstruir la teoría y requiere meternos en la experiencia de estos últimos ciento cincuenta años. Debemos utilizar todos los instrumentos.
Lo que está en la cabeza de la gente es lo que actúa.
Cuando hablamos de sujeto es el hombre organizado, tanto para la producción como para la actividad política. El que no tiene deseo no pelea. La gente deprimida no pelea. Los colectivos están compuestos por individuos. ¿Cuál es la clase? La clase es la que tiene interés. En este país no hay interés de clase. Los trabajadores vienen votando a la burguesía, por ende no es clase trabajadora, sino masa trabajadora. Los trabajadores son clase cuando están dispuestos a terminar con la dominación de la burguesía. El capital ya no es sólo en la fábrica. El mundo está en peligro. Esto es capitalismo. Cuando un individuo suelto se organiza forma parte del sujeto colectivo. El obrero tiene dos almas: en la fábrica es combativo y como vecino es propietario. Esto es porque el hombre no sólo trabaja. Debemos tener en cuenta cómo opera la subjetividad. El terror paraliza. Debemos pensar cuáles son los problemas de la gente. Las masas están compuestas por personas que actúan, piensan y sienten.
No debemos cerrarnos a los dichos, a las categorías. Debemos ver la realidad más allá de nosotros mismos. La izquierda tiende a ver sus deseos en las masas como si fuera la realidad.
Hay que desarrollar la autoconciencia de la masa. La nueva sociedad la comenzamos a formar desde ahora. Debemos estudiar la experiencia boliviana; empieza a haber reflejos en el norte de nuestro país con la movilización de los pueblos originarios.
La “clase” o el “sujeto” no son términos contradictorios.
Tener en cuenta cómo se forma el individuo atravesado por sus contradicciones y por la cultura dominante para luego formar parte de la clase revolucionaria.
No podemos hacer de psicólogos de millones de pobres. Debemos plantearnos la cuestión socio-política de por qué hay seis mil millones de pobres en el mundo. La diferencia entre la clase dominante y la clase dominada. Analicemos el por qué pasa lo que pasa. Debemos tratar de ver cómo analizamos y solucionamos los problemas sociales y económicos, pero no vamos a poder solucionar el problema de cada uno individualmente.
El individuo es formado por la clase dominante y su cultura es la de la clase burguesa y ¿cómo hacemos para cambiar esa estructura de pensamiento? Debemos cambiar el sistema para poder cambiar esa estructura y poder formar al individuo desde la cuna como revolucionarios. Debemos arrebatarle el poder a la clase dominante; la burguesía es la que tiene en su poder los medios de producción y servicio.
La cultura burguesa nos atraviesa a todos los revolucionarios.
Vivimos en una organización que enfrenta al capitalismo y a la clase trabajadora. ¿Sigue existiendo la lucha de clases? Si así es, y la lucha de clases es el motor de la historia, entonces tenemos una clase que representa al pasado y otra que representa al futuro. No debemos negar las bases del marxismo. Si lo hacemos, tiramos por la borda al marxismo. El Partido en Cuba no se formó de la misma manera que en la URSS. Reivindicamos el concepto de clase. Lo subjetivo y lo objetivo no está separado, tienen una relación dialéctica. La parte más avanzada se organiza en partido. ¿De qué manera? Va a ser dependiente de cada época y cada lugar.
Referencia a Celia Hart: “… basta de llorar. Basta de echarle la culpa al stalinismo, hoy nos tenemos que hacer cargo de los que nos pasa.” Llamó a luchar por la revolución cubana y la revolución venezolana. Habló de internacionalismo: “Debemos luchar por la revolución mundial, mi revolución sólo de mantendrá en pie si cada país puede hacer su propia revolución”.
Creemos como antagónicas miradas complementarias, en algunas cuestiones. Cada neurosis en cada individuo es una lucha de clase. La subjetividad de un obrero petrolero del sur es completamente diferente a la de un obrero petrolero en Medio Oriente. La metodología es completamente distinta y eso está dado por subjetividades completamente diferentes. La clase se transforma como clase en cuanto lucha como clase, lucha contra la burguesía y quiere sustituirla en el poder. Miremos a la clase obrera en concreto y muchas veces no responderá a nuestros deseos, sino incluso en contra.
Los votos de Macri vinieron no sólo de la derecha sino también de la clase media y de algunos lugares de clase obrera.
Informe sobre la economía en Argentina y la política burguesa en dicha economía.
Para encarar una lucha debemos tener una organización coordinada de los diferentes frentes de lucha social.
Mantener la unidad entre materialismo dialéctico y el materialismo histórico. El sujeto debe ser conciente no sólo de la lucha de clases sino también de la dictadura del proletariado. Conociendo el comportamiento de los grandes líderes revolucionarios podemos llegar a algunas conclusiones.
La verdad no es abstracta, es concreta. Del leninismo no vamos a obtener recetas. Conocer un todo único y sus partes contradictorias. Políticas para romper a las elites urbanas en todo el planeta.
Debemos tener en cuenta las diferentes categorías: universal / individual; causa / efecto; universal / fenómeno. Un grupo de personas pueden producir un gran cambio.
Bibliografía propuesta como apoyatura para el tema:
Entrevista a Alfredo Moffatt, del Seminario Yacaré. (14/12/2004)
“Freud”: la interiorización del poder en la formación del sujeto”, de León Rozitchner.
“El Psicoanálisis”, pág. 80, 87 a 96 editorial Flash de Chawki Azouri.
“Ideología y aparatos ideológicos de Estado” de Louis Althusser, pág. 26 a 84.
“El sublime objeto de la Ideología” de Slavoj Zizek, pág. 201 a 293.
“Ontología del ser social: El trabajo” de Gyorgy Lukács, pág.120 a 188.
“Pedagogía, identidad y poder” de Meter McLaren, pág. 11 a 45.
“El sujeto de la historia y el sujeto histórico” de Héctor Manuel Pupo Sintras.
III Conferencia Internacional “La obra de C. Marx y los desafíos del siglo XXI.
Cuadernos de apuntes Nº 11 del Grupo Lautaro. “Pensamientos y Sujetos para una Nueva Civilización”. S. Valdez y M. Prieto.
Cuadernos de apuntes Nº 12 “El sujeto social popular de la nueva democracia. Por una articulación no tramposa”. Gilberto Valdés Gutiérrez.
“Apariciones sobre el sujeto político de la Revolución, según la visión Leninista” de Horacio Rovito.
“Imperialismo y Socialismo” de F. H. Azcurra
Mail: pct@pctargentina.org
Web: www.pctargentina.org